LIFE CLIMARK - Boletín nº 3 - Marzo 2021
|
|
|
|
En este nuevo boletín del LIFE CLIMARK os presentamos el trabajo que, a pesar de las circunstancias extraordinarias, hemos podido seguir realizando durante el año 2020 gracias al esfuerzo de todas las personas implicadas. Por un lado, hemos acabado de caracterizar las actuaciones forestales que maximizan el impacto positivo de la gestión forestal sobre el balance de carbono, la producción de agua de calidad o la conservación de la biodiversidad, tomando como base las Orientaciones de Gestión Forestal Sostenible de Cataluña (ORGEST) y a partir de su aplicación real en campo en un centenar de hectáreas distribuïdas en 6 unidades de paisaje. En paralelo (y en digital), nos hemos reunido con los diferentes comités de expertos que nos ayudarán a sacar el máximo provecho de estas parcelas y a consensuar las metodologías sobre las que se basará el cálculo de los créditos climáticos. Y finalmente, hemos iniciado las acciones de divulgación de los nuevos créditos climáticos, con una pàgina web renovada y material dirigido tanto a la propiedad forestal como a las empresas interesadas en participar en las diferentes pruebas piloto de transacción de créditos climáticos y que se llevarán a cabo a lo largo de 2021.
|
|
Nuevo reto conseguido del proyecto LIFE CLIMARK. trabajos silvícolas finalizados
|
|
|
El proyecto LIFE CLIMARK continúa adelante en su misión de promover la gestión forestal para la mitigación del cambio climático mediante el diseño de un mercado local de créditos climáticos.
Siguiendo este objetivo, y después de dos años de trabajo, el otoño pasado (2020), se finalizaron las actuaciones silvícolas programadas en el marco del proyecto. Los trabajos se han desarrollado en 9 unidades de paisaje (UP) diferentes (UP Montmell, UP la Vall de Rialb, UP Aspres, UP Replans de Berguedà, UP Capçaleres del Llobregat, UP Serres d’Ancosa, UP Plana del Vallès, UP Plana de la Selva y UP Serra de Marina), y han consistido en la implementación de prácticas de gestión forestal multifuncional adaptada a la mitigación del cambio climático en masas forestales jóvenes y adultas, así como la realización de plantaciones.
En conjunto se han gestionado casi 88 hectáreas, repartidas en 24 rodales. Para cada rodal se han definido las prácticas silvícolas más adecuadas para la mitigación/adaptación al cambio climático, integrando tratamientos favorables a la capacidad de fijar carbono, prevención de incendios, el uso del agua y la conservación y/o mejora de la biodiversidad.
Tanto para definir los tratamientos como para evaluar su impacto objetivo sobre los indicadores seleccionados (carbono, agua y biodiversidad) se ha realizado un cuidadoso diagnóstico de las masas. Para obtener los parámetros de cálculo del carbono existente y los parámetros relacionados con el agua disponible se deben realizar inventarios dasométricos. Para valorar la biodiversidad se ha aplicado el Índice de Biodiversidad Potencial de Cataluña (IBP), una herramienta innovadora que permite valorar la biodiversidad potencial de un rodal y ayuda a establecer los mecanismos de conservación y/o mejora necesarios. Además, en algunos rodales se han realizado medidas reales de los caudales de agua (con piezómetros o aforamientos) y estudios del carbono acumulado en el suelo.
El análisis de todos los datos obtenidos en el marco del proyecto LIFE CLIMARK ha supuesto la base para la definición del Crédito Climático que se pretende presentar en sociedad en breve.
Al mismo tiempo, los rodales actuados están sirviendo de punto de encuentro para propietarios, técnicos, estudiantes, etc.., interesados en conocer nuestras propuestas de gestión forestal inteligente. Más información.
|
|
Avanzamos en el conocimiento de la relación gestión forestal y agua
3ª reunión del Comitè de expertos en agua del proyecto LIFE CLIMARK
|
|
|
El pasado mes de julio tuvo lugar la 3ª reunión del Comité de expertos en gestión forestal y agua, del CLIMARK; contó con la participación de representantes de la Agencia Catalana del Agua (ACA), el CSIC-IDAEA, el CTFC y el CPF.
El objetivo es compartir el conocimiento generado en los dos experimentos realizados en el campo que se están llevando a cabo en la cuenca de Vallcebre (Berguedá) y en La Llacuna (Anoia) sobre los efectos de la gestión en los recursos hídricos, así como acordar una metodología para la estimación exante de estos valores a partir de datos estructurales del bosque, antes y después de la intervención.
|
|

En Italia, las actividades del proyecto CLIMARK se llevan a cabo en la región del Véneto en dos bosques municipales del Cansiglio, en un bosque de haya, y en el espectacular bosque mixto de píceas, lárix y haya del Lorenzago de Cadore. En ambos rodales, investigadores del Consejo Nacional para la Recerca de Italia (CNR), han recogido datos para evaluar la capacidad de generar "créditos climáticos" con la aplicación de diferentes tratamientos de gestión forestal implementados en los rodales hace 9 años en el marco del proyecto LIFE ManFor C BD. Se espera que las especies de zonas de medio-alta montaña húmeda sean las más afectadas por el cambio climático en la región mediterránea, dado que no tienen la capacidad de respuesta a la sequía de otras especies.
Durante el invierno 2011-2012 se instalaron diferentes parcelas permanentes en los rodales para realizar el seguimiento de la respuesta de cada árbol a los tratamientos aplicados. En estas parcelas, se mide de forma periódica el diámetro normal de todos los árboles y se recogen coras (muestras del tronco) para evaluar la respuesta del crecimiento a largo plazo (secuestro de carbono), así como el impacto a medio plazo de los diferentes tratamientos sobre la eficiencia en el uso del agua (IWUE, por sus siglas en inglés). Este parámetro ecofisiológico se medirá directamente utilizando la técnica del ratio de isótopos en los diferentes anillos de crecimiento. Esta medida técnica se implementará en las coras extraidas de las parcelas CLIMARK a Cataluña.
Las actividades del grupo de investigación del CNR en el proyecto CLIMARK se presentaron en el European Researchers Night, mediante el pequeño video de presentación "Andiam, andiam, andiami a carotar", disponible en la página web del Consiglio Nazionale delle Ricerche.
|
|
FOLLETO INFORMATIVO: Qué es el crédito climático ?
Qué beneficios tiene para la PROPIEDAD FORESTAL
|
|
|
Mantener un bosque no es fácil ni económico y los motivos por lo que se deben cuidar son múltiples, desde la misma seguridad ante posibles incendios, pasando por la reducción de consumo de recursos hídricos y finalizando con la mejora estética del paisaje.
Si un propietario o propietaria forestal tuviera que hacer frente económicamente al mantenimiento de sus bosques, le supondría un gasto económico demasiado elevado.
Ofreciendo su terreno no sólo podrá disfrutar del cuidado de su propia tierra, sino que, además, estará contribuyendo a mejorar la capacidad de absorver más carbono de sus propios bosques y, por tanto, estará ayudando también a la lucha contra el cambio climático.. Más información.
|
|
FOLLET INFORMATIVO. Qué es el crédito climático ?
Qué beneficios pueden obtener LAS EMPRESAS ?
|
|
|
Las empresas compran créditos climáticos, aportando así financiación, pieza clave para poder llevar a cabo actuaciones que van en la línea de una gestión forestal inteligente.
Apostando por LIFE CLIMARK y sus créditos climáticos la empresa mejorará su imagen, ya que sus clientes y la sociedad percebirán que están actuando de forma positiva y con decisión para mejorar el medio ambiente.. Más información.
|
|
|
|
LIFE CLIMARK (LIFE16 CCM/ES/000065) es un proyecto LIFE de Mitigación del Cambio Climático, cofinanciado por el Programa LIFE de la Unión Europea
|
|
|
|
|
|