Copy
Este fin de mes vamos a rockear
 

El martes pasado nos reunimos con Sebastián Furman, músico, host y guionista de La Canción Sin Fin, y Pablo Fisher, nuestro amigo y cómplice de Escucha Podcast, para empezar a ilusionarnos con lo que será el encuentro del 31 de marzo. No queremos ser spoilers, pero la verdad es que la vamos a pasar muy bien hablando de Charly García, el rock en español y, desde luego, la escritura para audio. 

En esta entrega del boletín te traemos algunas lecciones que nos dejó el encuentro de febrero con Laura Ubaté, productora de Uribe acorralado, recomendaciones para seguir explorando podcasts seriados que preparó Cristóbal Rojas, uno de los miembros más activos de nuestra Comunidad, y dos noticias para que sigas sumergiéndote en el universo sonoro. 

Si aún no haces parte de la Comunidad, escríbenos a pecesfueradelagua@gmail.com o inscríbete en este enlace. La mañana del encuentro recibirás el link para unirte a la conversación. Consulta aquí la programación completa de este tercer ciclo. 


¡Te esperamos!

Óscar Iván Pérez y María Alejandra Acosta

Peces Fuera del Agua

 
 
 

Lecciones de la realización sonora del diario secreto de un reportero 

  

El pasado 24 de febrero, oyentes y productoras de distintos países de Latinoamérica (Colombia, Argentina, Chile, México, Honduras y República Dominicana) tuvimos el privilegio de asistir a una master class de escritura de guiones para audio que Laura Ubaté, productora de Adonde Media encargada de producir Uribe Acorralado, dictó en nuestra Comunidad. Porque, si bien conversamos con Laura y le hicimos muchas preguntas del detrás de micrófonos de la producción, la verdad es que ella nos regaló una cátedra escritura cuyas 10 lecciones principales te resumimos aquí:

1.  Documéntate lo suficiente: El punto de partida de Laura para escribir el guion fue leer las columnas que Daniel Coronell había publicado sobre el caso en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Luego realizó una primera entrevista a profundidad a Coronell.  

2.  Estructura la historia: Laura decidió organizar la historia del podcast en tres líneas narrativas que se cruzan y complementan a lo largo de los episodios: la vida pública del caso, la vida privada del caso y la vida privada de Coronell. La primera línea contiene toda la información que se conoció acerca del caso (publicada por Coronell y otros periodistas), la segunda alberga la información secreta del caso (es decir, aquella que el reportero conocía, pero no había publicado en cierto momento del tiempo) y la tercera cuenta qué estaba pasando en la vida de Coronell cuando ocurrieron los hechos clave de la historia.

3.  Organiza la información: Para dar orden lógico a toda la información que iba recopilando, Laura decidió realizar una línea de tiempo que cruzaba, en las columnas, el tiempo (días, meses, años), y en las filas, las tres líneas narrativas. La línea de tiempo tuvo dos versiones: una en físico y resumida hecha con post-its, y otra digital y extensa hecha en un programa especial. Esta forma de organizar la información le permitió a Laura, además, identificar correlaciones entre los hechos y personajes clave.

4.  Sigue alguna estructura narrativa: En el podcast, Coronell es el reportero-héroe que lucha por esclarecer los hechos y no se detiene ante los obstáculos que se le presentan. Por ello, Laura utilizó una estrategia narrativa conocida como el viaje del héroe  que, en el encuentro, resumió en tres actos: 1) el llamado a la aventura, 2) la búsqueda del objetivo y el vencimiento de los obstáculos, y 3) el clímax y la resolución de la historia (y la coda: ¿qué pasará más adelante?).

5.  Elabora el bosquejo de la serie: Una vez tuvo la información suficiente y la línea narrativa, Laura determinó el numero de episodios y decidió qué iba a narrarse en cada uno de ellos (aquí, de nuevo, utilizó la línea de tiempo para delimitar el periodo que cubrían los episodios).

6.  Incluye al menos un “unicornio” en cada episodio: Los “unicornios” son esa información que “sí o sí” debe ir en los episodios, porque es esclarecedora, emotiva o divertida. Muchos de estos unicornios se relacionan, dijo Laura, con el “good tape”, que vienen a ser esos fragmentos de las intervenciones de los entrevistados que dan brillo al podcast (a veces los documentalistas sonoros sufren porque no cuentan con suficiente “good tape”; Laura cuenta que le ocurrió lo contrario, porque todo lo que decía Coronell era redondo).

7.  Busca fuentes de calidad (y verifica su veracidad): Uno de los elementos más destacados del podcast es la riqueza del material sonoro de fuentes de archivo que utiliza y que, en su caso, era fundamental porque la historia es narrada por una sola persona y no se podía dar la impresión de que se había consultado una sola fuente: Coronell. La búsqueda de material de calidad pasa por tener una profunda apropiación de la historia y marcar, en las primeras versiones del guion, qué material podría buscarse por fuera  e incluirse para dar mayor dinamismo, riqueza y robustez al trabajo.

8.  Valora el proceso de edición del guion: El trabajo con un editor o editora es clave para dar forma al guion. La persona que edita ve el trabajo con distancia y puede señalar con mayor facilidad lo que sobra o lo que falta. A Laura el proceso de edición le ayudó a partir los episodios iniciales en dos para hacerlos más redondos y fáciles de comprender, definir los conceptos clave y depurar la lista de personajes que incluyó, por ejemplo.  

9.  Acepta el juego de quitar y poner elementos del guion: Laura dijo que la edición del guion fue como jugar jenga, pues entró en una dinámica en la que el editor y ella quitaban y ponían piezas para dar forma a una estructura que, desde luego, debía crecer y no se podía caer.

10.  Comparte las primeras versiones de los episodios: no hay una primera versión perfecta del guion. A Laura le sirvió poner a circular las primeras versiones del guion y los episodios, para poder encontrar el estilo y el tono del podcast.  

Laura enfatizó en que estás lecciones no son reglas inamovibles de la escritura de guiones para podcasts, sino las estrategias que a ella personalmente le han funcionado y que utilizó en la realización del podcast. Insistió en que cada quien debe buscar qué le sirve y qué no en el proceso de creación de historias.

A ella le agradecemos el haber pasado por nuestra casa con su enorme carisma a contarnos cómo hace el trabajo que la apasiona, ¡Gracias infinitas, Laura!

Para seguir explorando podcasts seriados, por Cristóbal Rojas

 

Tras escuchar Uribe acorralado nos quedamos con ganas de explorar más podcasts seriados de no-ficción, por eso nos dimos a la tarea de reseñar algunos de los proyectos sonoros sugeridos por miembros de la Comunidad durante el último encuentro. En esta ocasión, para acostumbrarnos a escuchar distintos acentos, los seleccionados cuentan historias situadas en distintos países hispanohablantes: España, Guatemala, Colombia y Argentina.

XRey

En 2014 el entonces rey de España, Juan Carlos de Borbón, abdicó a raíz de una serie de escándalos de corrupción. Siendo latinoamericano, las monarquías me son tan ajenas que en ese momento no presté demasiada atención a los detalles de la noticia. XRey, con su cuidado diseño sonoro y guion de gran calidad literaria, logró interesarme en los recovecos del tema. La primera temporada cuenta la historia del rey emérito desde su niñez hasta su abdicación. La segunda se enfoca en Felipe VI, su sucesor, y en cómo él trata de desmarcarse de los pecados de su padre. 



Escúchalo aquí >>>

La advertencia

Como en muchos otros países de Latinoamérica, la historia reciente de Guatemala está atravesada por la violencia política y la más infame corrupción. Hilados por el mexicano Diego Luna, este podcast reúne testimonios de distintos actores que, aun enfrentando amenazas y represalias de parte de las élites, se han mantenido luchando contra la impunidad de quienes han generado tanto dolor a la sociedad guatemalteca. 



Escúchalo aquí>>>

Dosis

 

Un podcast que explora las relaciones entre las personas y las drogas tanto legales como ilegales. Hasta ahora, se compone de dos miniseries. La primera, de tres episodios, tiene como protagonista a Yesid, quien sufrió un gravísimo accidente de paracaidismo. Para lidiar con el dolor, un médico le prescribe un medicamento opioide que muy pronto le genera dependencia. La segunda miniserie se compone de cuatro episodios y nos presenta a Daniel, un músico que desde su adolescencia empezó a desarrollar una adicción al alcohol y las drogas.



Escúchalo aquí >>>

El verdadero robo del siglo 

 

Se trata de una crónica de un robo a un banco que, pese a sus ribetes hollywoodenses a ratos casi inverosímiles, ocurrió en Argentina en el año 2006. Es como “La Casa de Papel” solo que la realidad es patente en las voces de policías, funcionarios que trabajaron para esclarecer los hechos, rehenes, e incluso de algunos de los atracadores. La narración, ágil y conversacional, ayuda a que la escucha sea plácixda y a la vez intrigante.


 

Escúchalo aquí>>>

Si hay un podcast seriado en español que quieras recomendarnos, mándanos la referecnia a pecesfueradelagua@gmail.com y la compartiremos en las redes sociales para que otras personas también lo escuchen.

La Canción Sin Fin y la increíble posibilidad de la creación  

La Canción Sin Fin, una producción de Futurock, como se lee en la reseña propia del podcast, "analiza los tres discos fundamentales de la carrera solista de Charly García: Yendo de la cama al living, Clics modernos, y Piano Bar". Podríamos imaginarnos que quizá un biógrafo dedicó parte de su tiempo para contarnos en qué estado anímico componía Charly. Pero en cambio, nos encontramos con la voz de Sebastián Furman, que desde el primer episodio nos advierte que escucharemos en orden los tres discos y que prestaremos atención a la música y a las letras, pensando en el proceso de composición, producción y grabación. Aceptamos, y pronto nos damos cuenta de que hemos entrado a una clase magistral de música. ¿Nos habremos equivocado de salón? No. Estamos donde debemos estar.

Primero, Sebastián nos cuenta brevemente qué hizo Charly en los años anteriores al lanzamiento de su primer disco solista. Nos habla de los proyectos musicales en los que estuvo, y con quién, y nos tira datos del contexto social y político de la Argentina de los 70s. Nos enumera las bandas que influenciaron cada etapa musical, y nos va narrando desenlaces. Y así, llegamos a la antesala de la carrera solista de Charly que empezó yendo de la cama al living

Este podcast atemporal, porque se puede escuchar en cualquier momento sin perder vigencia, y que clasificaríamos desde ya como un podcast de autor porque no hay ninguna producción como esta, al menos en español, será nuestro invitado al próximo encuentro de la Comunidad de Oyentes. No hace falta tener formación musical, ni ser fan de Charly García, ni siquiera (arriesgo a decir) ser amante del rock argentino, para escuchar este proyecto. Nos hacen falta podcasts sobre música, y este sería un gran referente para quienes se están imaginando un relato sonoro con este foco. Sebastián nos contará cómo se construyó el guion, los retos de desarrollar el proyecto, y otras cosas que nos dejarán 

Ya vienen las entregas del especial "Pasión por los podcasts

A partir de la próxima semana, todos los martes hasta agotar existencias publicaremos un post del especial “Pasión por los podcasts”. Espera historias de oyentes y productoras que contarán su relación íntima con el audio en relatos, ensayos y reseñas personales. Contaremos con aportes de personas que ya han publicado en Peces y de otras que se suman al cardumen. Si te quedaste con las ganas de contribuir al especial, puedes estar tranquila porque todavía recibimos propuestas en pecesfueradelagua@gmail.com. Para conocer más de la convocatoria, da clic en este enlace.  

 

 

Podcastinación 2021 está de vuelta (la única cosa del 2021 que tiene que revivir)

Si en noviembre pasado no pudiste asistir a todos los eventos de Podcastinación que te volaban la cabeza o simplemente quieres revivirlos porque no has dejado de pensar en ellos, te contamos que el Festival ha empezado a publicar sus audios y videos. Por ahora, puedes escuchar los 10 mandamientos que Sara Trejos compartió para iniciar con pie derecho en el mundo del podcast o los mashups La isla de los podcasters, con Efluxión (ESP) y El derecho por fuera del derecho (COL), y Funga tu madre!, con El vampiro ninja cibernético del espacio exterior (MEX), Entrespecies (COL) y La voz de los hongos (CR). En las próximas semanas se publicarán el resto de eventos, incluyendo el panel en que Peces participó en representación de la Comunidad.

 

Este tercer ciclo es el producto de una alianza entre Peces fuera del agua, un laboratorio creativo que explora y difunde narrativas digitales, y Escucha Podcast, un proyecto digital de Pablo Fisher que difunde reseñas, recomendaciones y entrevistas de podcasts en español. Te invitamos a conocer nuestras páginas web y a seguirnos en las cuentas de Twitter: @porfueradelagua y @EscuchaPodcast. 

 

Facebook
Twitter
Link
Website
Copyright © 2022 Peces Fuera del Agua, All rights reserved.


Want to change how you receive these emails?
You can update your preferences or unsubscribe from this list.

Email Marketing Powered by Mailchimp