El pasado 24 de febrero, oyentes y productoras de distintos países de Latinoamérica (Colombia, Argentina, Chile, México, Honduras y República Dominicana) tuvimos el privilegio de asistir a una master class de escritura de guiones para audio que Laura Ubaté, productora de Adonde Media encargada de producir Uribe Acorralado, dictó en nuestra Comunidad. Porque, si bien conversamos con Laura y le hicimos muchas preguntas del detrás de micrófonos de la producción, la verdad es que ella nos regaló una cátedra escritura cuyas 10 lecciones principales te resumimos aquí:
1. Documéntate lo suficiente: El punto de partida de Laura para escribir el guion fue leer las columnas que Daniel Coronell había publicado sobre el caso en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Luego realizó una primera entrevista a profundidad a Coronell.
2. Estructura la historia: Laura decidió organizar la historia del podcast en tres líneas narrativas que se cruzan y complementan a lo largo de los episodios: la vida pública del caso, la vida privada del caso y la vida privada de Coronell. La primera línea contiene toda la información que se conoció acerca del caso (publicada por Coronell y otros periodistas), la segunda alberga la información secreta del caso (es decir, aquella que el reportero conocía, pero no había publicado en cierto momento del tiempo) y la tercera cuenta qué estaba pasando en la vida de Coronell cuando ocurrieron los hechos clave de la historia.
3. Organiza la información: Para dar orden lógico a toda la información que iba recopilando, Laura decidió realizar una línea de tiempo que cruzaba, en las columnas, el tiempo (días, meses, años), y en las filas, las tres líneas narrativas. La línea de tiempo tuvo dos versiones: una en físico y resumida hecha con post-its, y otra digital y extensa hecha en un programa especial. Esta forma de organizar la información le permitió a Laura, además, identificar correlaciones entre los hechos y personajes clave.
4. Sigue alguna estructura narrativa: En el podcast, Coronell es el reportero-héroe que lucha por esclarecer los hechos y no se detiene ante los obstáculos que se le presentan. Por ello, Laura utilizó una estrategia narrativa conocida como el viaje del héroe que, en el encuentro, resumió en tres actos: 1) el llamado a la aventura, 2) la búsqueda del objetivo y el vencimiento de los obstáculos, y 3) el clímax y la resolución de la historia (y la coda: ¿qué pasará más adelante?).
5. Elabora el bosquejo de la serie: Una vez tuvo la información suficiente y la línea narrativa, Laura determinó el numero de episodios y decidió qué iba a narrarse en cada uno de ellos (aquí, de nuevo, utilizó la línea de tiempo para delimitar el periodo que cubrían los episodios).
6. Incluye al menos un “unicornio” en cada episodio: Los “unicornios” son esa información que “sí o sí” debe ir en los episodios, porque es esclarecedora, emotiva o divertida. Muchos de estos unicornios se relacionan, dijo Laura, con el “good tape”, que vienen a ser esos fragmentos de las intervenciones de los entrevistados que dan brillo al podcast (a veces los documentalistas sonoros sufren porque no cuentan con suficiente “good tape”; Laura cuenta que le ocurrió lo contrario, porque todo lo que decía Coronell era redondo).
7. Busca fuentes de calidad (y verifica su veracidad): Uno de los elementos más destacados del podcast es la riqueza del material sonoro de fuentes de archivo que utiliza y que, en su caso, era fundamental porque la historia es narrada por una sola persona y no se podía dar la impresión de que se había consultado una sola fuente: Coronell. La búsqueda de material de calidad pasa por tener una profunda apropiación de la historia y marcar, en las primeras versiones del guion, qué material podría buscarse por fuera e incluirse para dar mayor dinamismo, riqueza y robustez al trabajo.
8. Valora el proceso de edición del guion: El trabajo con un editor o editora es clave para dar forma al guion. La persona que edita ve el trabajo con distancia y puede señalar con mayor facilidad lo que sobra o lo que falta. A Laura el proceso de edición le ayudó a partir los episodios iniciales en dos para hacerlos más redondos y fáciles de comprender, definir los conceptos clave y depurar la lista de personajes que incluyó, por ejemplo.
9. Acepta el juego de quitar y poner elementos del guion: Laura dijo que la edición del guion fue como jugar jenga, pues entró en una dinámica en la que el editor y ella quitaban y ponían piezas para dar forma a una estructura que, desde luego, debía crecer y no se podía caer.
10. Comparte las primeras versiones de los episodios: no hay una primera versión perfecta del guion. A Laura le sirvió poner a circular las primeras versiones del guion y los episodios, para poder encontrar el estilo y el tono del podcast.
Laura enfatizó en que estás lecciones no son reglas inamovibles de la escritura de guiones para podcasts, sino las estrategias que a ella personalmente le han funcionado y que utilizó en la realización del podcast. Insistió en que cada quien debe buscar qué le sirve y qué no en el proceso de creación de historias.
A ella le agradecemos el haber pasado por nuestra casa con su enorme carisma a contarnos cómo hace el trabajo que la apasiona, ¡Gracias infinitas, Laura!
|