Ey Broder y el poder de narrar la historia
El pasado jueves 30 de septiembre estuvimos reunidos con Marina Filippa, creadora de Ey Broder, y Paula Manini, productora de Parque Podcast. Desde Córdoba, Argentina, nuestras invitadas se conectaron al que fue su primer encuentro con oyentes. Nuestra charla fue emotiva, como puede ser la primera vez en la que una creadora escucha a su público y en la que el público tiene la oportunidad de escuchar a la cabeza y voz de una de las producciones más geniales de nuestro tiempo. No exageramos cuando decimos que Ey Broder merece un reconocimiento general en América Latina por explicarnos cómo entender la cultura estadounidense a través de la curaduría de Marina y el diseño y edición de Paula.
Hemos dicho que definir Ey Broder es difícil porque no es sólo un podcast sobre la historia de Estados Unidos, sino que además es una apuesta por contar una historia no oficial desde una mirada crítica del sur. De la mano (o de la voz) de Marina, la historia aparece ante nuestros ojos casi como una imagen. Oyentes desde Chile, Colombia y Argentina estuvimos en el encuentro, y una de las frases que se repitió en más de una ocasión fue: "Si yo hubiera tenido un recurso como éste cuando estaba estudiando en la universidad, quizá habría entendido de otra forma a Estados Unidos". El sentimiento general es que Ey Broder combina historia, narración y didáctica pedagógica magistralmente, y que ojalá muchas personas que se dedican a la enseñanza lo utilicen, no solo como producto final, si no como ejemplo para enseñar la historia.
A Marina y a Paula no nos queda sino agradecerles por su tiempo, su emoción y sus nervios de vernos por primera vez. Esta Comunidad estará siempre abierta para ustedes. ¡Gracias!
|
|
Para seguir explorando la historia
Después de nuestro encuentro con Ey Broder, queremos sugerirles cuatro producciones que abordan la historia desde otras miradas y perspectivas, que nos ayudan a entender las dinámicas sociales y culturales actuales y nos presentan una cara alternativa de eso que nos han enseñado que es la Historia
|
|
|
Aló Miami
Belén Montalvo es una española que vive en Miami desde hace ocho años y se ha propuesto desmitificar el sueño americano y la vida en Estados Unidos. Lo que comenzó como un blog de relatos personales se ha convertido en una cuenta de Instagram con 24 mil de seguidores y un podcast crítico y mordaz con 30 episodios disponibles. Este es uno de los proyectos sonoros que Marina ha usado como fuente y referencia para la escritura de los guiones de Ey Broder.
Escúchalo aquí >>>
|
|
Historia Chiquita
Sara Benítez es la voz y la mente principal de este proyecto de divulgación de historia para no historiadores que habla del mundo a través de México. Con episodios de 10 o 15 minutos, Historia chiquita cuenta con un diseño sonoro dinámico y atractivo que utiliza técnicas narrativas de la ficción para recrear escenas y diálogos clave relacionados con hitos históricos y personajes memorables.
Escúchalo aquí>>>
|
|
|
Historia de España para selectividad
El profe Juan Jesús Pleguezuelos repasa los hechos y personajes determinantes de la historia de España para ayudar a preparar la Selectividad, ese temido examen al que se enfrentan los estudiantes de secundaria que quieren cursar estudios superiores. Con un lenguaje claro, ameno y divertido, el profe hace una revisión exhaustiva del devenir español que puede ser escuchada –y reescuchada– por grandes y chicos.
Escúchalo aquí >>>
|
|
Radom Access History
Elvis Rojas y José Nicolás Jaramillo analizan la relación de la historia como disciplina con la tecnología, los videojuegos, el mundo digital y la cultura pop. También cuentan datos “random”, aleatorios, de la historia de Colombia. El podcast hace parte del Laboratorio de Cartografía Histórica e Historia Digital de la Universidad Nacional de Colombia.
Escúchalo aquí>>>
|
|
Cuéntanos qué podcasts de historia deberían estar en nuestra lista. Compartiremos tus recomendaciones por las redes sociales de Peces fuera del agua.
|
|
Podcast: enseñanza y entretenimiento
Paola Vargas, profesora de la Universidad Externado de Colombia y miembro activa de la Comunidad de Oyentes, nos cuenta cómo fue su experiencia con Ey Broder.
Escuchar radio es un hábito que le debo a mi papá y a mi mamá. En mi hogar era una tradición de domingos escuchar en una emisora nacional “La historia del mundo” de Diana Uribe, un ritual que se cumplía con más rigor que ir a misa.
Soy amante de la radio y de la música, me gusta trabajar en compañía de esos sonidos que, ahora brotan de un celular o del portátil, pero que realmente provienen de las frecuencias moduladas de la radio. Tal vez por eso fui feliz cuando descubrí la app de podcast en el celular, porque tuve acceso a otras voces menos conocidas y aún más interesantes.
Como oyente frecuente de podcast con contenido cultural, educativo y de entretenimiento, y gracias a la recomendación de la Comunidad de Oyentes, escuché Ey Broder, un podcast producido y diseñado por Parque Podcast que narra la historia de Estados Unidos desde una postura política clara (que ustedes podrán descubrir). Su narración, a cargo de Marina Filippa, tiene un toque fresco, auténtico y muy entretenido.
El primer episodio “Experimento religioso” me atrapó en cuestión de segundos, seguramente porque me recordó las horas de estudio que tuve que pasar leyendo, en mi época de estudiante universitaria, en fotocopias de regular calidad, sobre los orígenes de Estados Unidos y en particular sobre la instauración del thanksgiving. Este podcast me hizo pensar que todo hubiese sido más sencillo y cautivador, si mi profesora de Historia hubiese tenido al alcance este proyecto como un instrumento didáctico para la enseñanza.
Pero acá quiero resaltar un episodio que en particular me llegó al alma: “Mentiras blancas”. Veinte minutos de historias diversas, de cientos de años, sobre un solo asunto horroroso. El diseño del episodio es impecable. No solo se acompaña de recursos fonéticos y efectos sonoros, muy bien expresados por Marina, que transmiten indignación, asombro y denuncia, sino también de recursos sonoros que caen de maravilla en los momentos clímax de la narración. Por ejemplo, la voz de Marian Anderson permite traer a la mente su imagen e imaginarla cantando en el Lincoln Memorial como parte de su lucha antirracista. Alusiones constantes al cine como elemento intertextual presente en la mayoría de los capítulos. Sin dejar de mencionar, claro está, la precisión y profundidad del contenido histórico.
Puedo asegurar, sin lugar a dudas, que Ey Broder es un regalo para los amantes del podcast.
|
|
Alisten sus sillones porque el próximo encuentro es con Expertos de Sillón
Alejandro Cardona y Sebastián Rojas –los hosts de Expertos de Sillón– hacen una propuesta única a sus invitados e invitadas: ¿de qué quisieras hablar si tienes dos interlocutores curiosos que además se interesan por ti y te protegen? El resultado son conversaciones divertidas, especulativas y basadas en la improvisación que llegan a lugares imprevisibles y muestran que, escarbando bien y haciendo conexiones inteligentes, ningún conocimiento es inútil ni ocioso. Bajo estas premisas, y la producción impecable de Sara Trejos, los episodios del podcast pueden abordar (casi) cualquier tema: desde Idiomas, Piratas y Cocinar –los tres seleccionados para nuestro encuentro– hasta NBA, Sillas y Cultivar dátiles en un kibutz –los tres más recientes–. Expertos de Sillón reivindica los conocimientos que, como un jardín, cuidamos y alimentamos durante años, lejos y dentro de las aulas de clase, hasta que un día vemos florecer y convertir en un frondoso bosque de cuya belleza nosotros mismos –expertos de sillón– somos los más sorprendidos.
Para calentar motores: En los encuentros de la Comunidad, los oyentes solemos interesarnos en el detrás de “micrófonos” de los podcasts seleccionados; con frecuencia preguntamos acerca del surgimiento del podcast, la selección de los temas, la consecución de los invitados, el flujo de trabajo de los podcasteros, las estrategias de difusión del producto, etcétera, etcétera. En esta ocasión contamos con suerte: hace poco, Alejandro y Sebastián, los expertos de sillón, conversaron sobre estos temas con Nicolás Pinzón y Andrés Acevedo, podcasteros de 13% y Atemporal, y la grabación está disponible en este link. Te invitamos a escucharla antes de nuestro encuentro del 28 de octubre a las 6:30 pm hora Colombia, 8:30 hora Argentina, de manera que podamos aprovechar ese espacio para ir un poco más allá de las preguntas de rigor y tengamos una conversación más íntima y personal con Alejandro, Sebastián y Sara.
|
|
¡Somos parte de Podcastinación 2021!
La Comunidad de Oyentes estará en Podcastinación 2021, uno de los eventos de podcasts más importantes en Latinoamérica. Junto a Una vaina creativa (Honduras), Repopé (Perú) y Tristana (Uruguay), Peces fuera del agua participará en una charla cuyo tema se anunciará en las próximas semanas. Nos emociona mucho la idea de participar en un evento con el que compartimos el interés por generar puntos de encuentro entre oyentes y productores y dar a conocer las diversas voces de un subcontinente con una lengua dominante pero muchos acentos y matices.
Por si fuera poco, algunos de nuestros podcasts amigos –como Postales que nos acompañó hace dos meses, Expertos de Sillón que estará con nosotros la próxima semana y Relatos sonoros de la montaña que participa activamente en nuestros diálogos– también hacen parte del line-up del evento y harán su aporte con shorts y mash-ups. Mantente al tanto de las noticias de Podcastinación 2021 siguiendo su cuenta de Twitter.
La cita virtual y gratuita será el 13 y 14 de noviembre. ¡Te esperamos!
|
|
¿Cuál será el podcast del encuentro de diciembre?
Al lanzar el segundo ciclo anunciamos que el podcast del último encuentro del año sería seleccionado por los miembros de la Comunidad. Pues bien, ha llegado el momento de hacerlo. Te invitamos a que propongas entre uno y tres podcasts latinoamericanos que te apasionen y con cuyos productores y seguidores te gustaría conversar. A partir de tus propuestas, seleccionaremos a un ganador. Peces fuera del agua y Escucha Podcast nos comprometemos a hacer la gestión necesaria para reunirnos con su equipo en el encuentro del 9 de diciembre. Sin más preámbulos, consigna aquí tus candidatos:
|
|
Este segundo ciclo es el producto de una alianza entre Peces fuera del agua, un laboratorio creativo que explora y difunde narrativas digitales, y Escucha Podcast, un proyecto digital de Pablo Fisher que difunde reseñas, recomendaciones y entrevistas de podcasts en español. Te invitamos a conocer nuestras páginas web y a seguirnos en las cuentas de Twitter: @porfueradelagua y @EscuchaPodcast.
|
|
|
|
|