En cada uno de nosotros hay un experto de sillón (o varios)
Creíamos que en octubre nos íbamos a reunir con tres expertos de sillón –Alejandro Cardona, Sebastián Rojas y Sara Trejos–, pero en el encuentro resultaron muchos más. Y expertos de todo tipo: ciclismo, gastronomía, The Beatles, podcasts, anécdotas, crisis personales, ansiedad, nomadismo y mucho más. Así que la charla fue entre pares. De igual a igual. Todos reunidos en una sala virtual tan concurrida que, por momentos, temimos violar las normas de bioseguridad (somos de la generación prepandémica, ¡perdón!).
Tanto quienes llegamos a Expertos de Sillón gracias a la programación de la Comunidad como quienes ya eran adictos a sus conversaciones desde antes no dejamos de expresar la sorpresa y emoción que nos produce este podcast. Resaltamos con admiración la capacidad de los conductores para improvisar charlas interesantes sobre temas tan variados, lograr un ritmo cautivador sin necesidad de incorporar música, llevar a los invitados a lugares inesperados, y combinar entrevista y conversación sin afectar la dinámica de la charla, entre otros múltiples aspectos que nos llamaron la atención.
Alejandro y Sebastián nos ayudaron a entender que en sus charlas se interesan en la pasión que las personas sienten por un tema, antes que en el tema mismo, y que el nombre del podcast intenta desestabilizar la idea tradicional de experto y al mismo tiempo reivindicar los saberes que se alimentan de diferentes fuentes. Sara nos habló acerca del proceso de selección de invitados –el cual se ha ido puliendo a base de ensayo y error y la conformación de redes de amigos y entrevistados– e invitó a los podcasteros a experimentar alteraciones de los formatos que han elegido para sus producciones sin temor.
A Alejandro, Sebastián y Sara les reiteramos nuestro agradecimiento infinito por la buena vibra que trajeron al encuentro y haber respondido con tanto interés y pasión las preguntas de la Comunidad.
|
|
Para seguir escuchando conversaciones ajenas
Después de nuestro encuentro con Expertos de Sillón, estuvimos recopilando algunas recomendaciones de podcasts de conversación que reunieran las características de la fluidez, la variedad y sobre todo, el gusto que da escucharles. 'Vamos lá', como se dice en portugués.
|
|
|
Encuentros sonoros
Florencia Flores Ibarra conversa en seis episodios con productores y productoras que han cambiado la industria del podcast en Latinoamérica y España. En este programa, Florencia logra lo que todo podcast conversacional sueña: hacer que el oyente sienta que está sentado a la mesa escuchando una charla entre amigos cercanos. Este es un podcast en el que apasionados del medio y productores encontramos recompensa.
Escúchalo aquí >>>
|
|
Cosas de Internet
Laura Rojas Aponte y Santiago Espinosa Uribe conversan para entender las formas en que internet se involucra en nuestras vidas. Su charla pausada, íntima e informada permite que veamos con otros ojos temas que, aunque metidos en la cotidianidad, necesitan que le quitemos velos de ignorancia, como ejemplo Tiktok, Newsletters, Inteligencia Artificial, eSports y Rappi.
Escúchalo aquí>>>
|
|
|
La vida es increíble
Quizá conoces a Liniers y a Alberto Montt por sus ilustraciones, con su humor hecho de monstruos, niños interiores y personajes que dudan y se soprenden con la ironía de la realidad. Este podcast está hecho con sus conversaciones divertidas, muchas veces entre ellos dos, pero también muchas otras en las que invitan a sus amigas y amigos a hacer parte de la charla. ¡Y qué amis!
Escúchalo aquí >>>
|
|
Encuentros
Este podcast, producido por MUBI y La Corriente del Golfo, recoge voces destacadas del cine y la cultura de Latinoamérica. La serie de seis episodios, invita a dos personalidades a dialogar sobre la industria cinematográfica, las películas que les marcaron y las experiencias en los procesos de creación y representación a los que se han enfrentado. Aunque es un podcast especializado en cine, las conversaciones se tejen también alrededor de la cultura latina.
Escúchalo aquí>>>
|
|
Si hay un podcast de conversaciones que te sorprenda y te encante, mándanos la referecnia a Peces fuera del agua y la compartiremos en las redes sociales para que otras personas también lo escuchen.
|
|
Experta en anécdotas
Angélica Villalba, bloguera y podcastera de Calle y Letras y miembro activo de la Comunidad, nos cuenta algunas de sus anécdotas.
Ser experta en anécdotas conlleva una gran responsabilidad, porque cualquier cosa acontecida se convierte en un repertorio de situaciones inverosímiles acompañadas de onomatopeyas, hipérboles y analogías que provienen de encontrar la belleza en lo simple y dejarse sorprender de la cotidianidad. Cerrar una puerta, bajar un ascensor o vestirse, entre otras actividades comunes y corrientes, son algunas de esas cosas en las que se encuentran la mayoría de las anécdotas que un experto en ellas puede contar.
Si les mando un mensaje de texto que dice “recuérdenme que les hable del perrito que vi por la ventana cuando nos encontremos” deben prepararse para algo de película, que necesita de fonomímica y de actuación, no basta con una nota de voz. En un día muy aburrido mientras cerraba las cortinas de mi casa, en el apartamento del frente vi un perrito con el que jugué 15 minutos, yo bajaba la cortina y el bajaba la cabeza, yo me corría de ventana y el se movía igual, yo alzaba nuevamente la cortina y el alzaba sus patas delanteras y movía la cola celebrando, al final de la sesión de juego moría de la risa, y por eso es que he aprendido a vivir “tan acontecida”. Quién ande conmigo sabe que la cosa más sencilla se puede convertir en un episodio de podcast a lo sumo.
Antes me molestaba que la gente desconocida siempre me quisiera hablar, ser a la que nunca le llegaba el plato que ordenó a la mesa de un restaurante, ser a la que retuvieran en un paso de migración, entre otras situaciones posibles. Hoy, no solo he aprendido a vivir “acontecida” sino que de ello he creado un blog y un podcast.
Calle y letras no solo reseña libros y entrevista gente para hablar de libros, sino que trata de las conexiones y las historias que, alrededor de los textos, los autores y los lectores tienen conmigo. Por ejemplo: durante un almuerzo le regalé a un amigo un libro del escritor colombiano Ricardo Silva Romero; su esposa tomó el libro y lo guardó en su mochila; luego fuimos a un centro comercial y vimos al escritor, a lo que mi amigo dice “vamos a pedirle el autógrafo del libro que me acabas de dar”, “bueno –le digo–, pero tenemos que llegar también con un lapicero, qué tal que no tenga”. Acto seguido, la esposa de mi amigo mete la mano en el fondo de la mochila para buscar algo con qué escribir y siente algo húmedo, saca la mano y está totalmente roja-morada-fucsia y le escurre un líquido viscoso… saca el libro que está mojado por la misma sustancia, con sus hojas manchadas, mi amigo y yo nos miramos con cara de espanto, y ella dice “se me había olvidado que tenía la ensalada de remolacha que me quedó del almuerzo”. Pasaron 20 segundos cuando Ricardo pasó justo en frente de nosotros, que tratábamos de limpiar a la esposa de mi amigo, su mochila y a nosotros mismos. Nos quedamos sin el autógrafo y sin el libro.
Y así, contando historias, es como haces de las anécdotas un arte.
|
|
Un estallido narrado por objetos
El estallido de las cosas nos cuenta la historia del estallido social ocurrido en Chile en 2019. La primera producción de Border Podcast le da voz a los objetos icónicos de la protesta social, trazando un límite muy delgado entre la realidad y la ficción.
Esta serie de seis episodios interpreta la realidad desde los "ojos" de quienes aparecieron en la escena social y quedaron grabados en un imaginario colectivo como referentes de la protesta: una olla, un torniquete del metro, un chaleco amarillo, una Constitución Política aquejada por su origen...
Bajo el lema "Los objetos están vivos y tienen algo que decirnos", El estallido de las cosas anima, en toda la definición de la palabra, a cada personaje que nos cuenta una postura y visión del estallido social chileno, y que de alguna manera, se reproduce en la geografía sudamericana como un espejo. El equipo interdisciplinario de Border Podcast ha logrado convocar a guionistas y artistas que dan vida a este proyecto, y le apuesta a una alternativa para narrar historias.
María Ignacia Court y Trinidad Piriz, sus creadoras, se encontrarán con la Comunidad de Oyentes el jueves 25 de noviembre, último del mes.
La serie es corta y sabemos que muchas de las oyentes se la van a devorar en una sentada (o salida), pero si tienes poco tiempo, te recomendamos escuchar Cora la amarilla, Reina Capucha y Constitución en terapia antes de nuestro encuentro.
|
|
¡La Comunidad en Podcastinación 2021!
¡Faltan dos días! Este sábado 13 de noviembre, a las 11 am hora Colombia, Peces fuera del agua, en representación de la Comunidad, compartirá tarima en Podcastinación 2021 con Una vaina creativa (Honduras), Repopé (Perú) y Ensayos sonoros (Uruguay/Argentina) para hablar acerca del rol de las audiencias en la producción de podcasts, pues conversando nos dimos cuenta de que compartimos el interés por resaltar la importancia de les oyentes en la industria del podcast. Nuestra idea es hablar de cómo, desde oyentes a productores, percibimos la audiencia, cómo nos comunicamos con ella, para qué lo hacemos, y si es importante para quienes hacen podcasts crear comunidad y con qué características. Te invitamos a escuchar totalmente gratis nuestra charla y las demás actividades del festival que –entre nos– está de lujo. Aquí el enlace para inscribirte y la programación del primer día.
|
|
Y el podcast del encuentro de diciembre es… ¡Esto no es radio!
En octubre les consultamos con qué productores y seguidores de un podcast latinoamericano les gustaría conversar en el último encuentro de este segundo ciclo y Esto no es radio fue uno de los más votados (hubo empate en el primer lugar). Estamos dichosos con este resultado porque nos permitirá obsesionarnos en este fin de año con un podcast narrativo hecho en México que cuenta “historias locales de temas universales” –en palabras de nuestro querido amigo Pablo Fischer– y que tiene uno de los diseños sonoros más interesantes del universo podcastero en este lado del planeta. En esa ocasión, el encuentro será el martes 14 de diciembre a las 6:30 pm hora Colombia –sí: en diciembre todo cambia, incluso el día de nuestro encuentro– y los episodios recomendados son “La Avalancha”, “¿Quiénes son los cabrones que se quedan con el suelo urbano?” y “La monja, el periodista y el magnicida”. En este enlace Escucha Podcast te cuenta por qué estos episodios (y este podcast) son tan especiales.
|
|
Este segundo ciclo es el producto de una alianza entre Peces fuera del agua, un laboratorio creativo que explora y difunde narrativas digitales, y Escucha Podcast, un proyecto digital de Pablo Fisher que difunde reseñas, recomendaciones y entrevistas de podcasts en español. Te invitamos a conocer nuestras páginas web y a seguirnos en las cuentas de Twitter: @porfueradelagua y @EscuchaPodcast.
|
|
|
|
|