Copy
Este mes nos vamos a Guatemala para hablar con Radio Ocote 

Nuestro encuentro con Historia Chiquita, en el que nos acompañaron Sara Benítez y Eduardo Mariné, estuvo lleno de enormes sorpresas. Además de conversar del proyecto en sí, Sara y Eduardo nos mostraron cómo el trabajo de equipo, la creatividad y las destrezas de cada uno convierten a este podcast en un referente del género de divulgación.

De México, entonces, volaremos a Guatemala a encontrarnos con un proyecto de periodismo narrativo que combina elementos transmedia para construir relatos de Mesoamérica. Estamos hablando de Radio Ocote, que cerrará el ciclo de conversaciones dedicado a la escritura para podcast. Nos acompañarán Carmen Quintela, su editora, y Melisa Rabanales, periodista del proyecto.  

En esta entrega podrás leer un resumen de los consejos que Sara y Eduardo compartieron en el encuentro pasado, recomendaciones para seguir explorando podcasts de divulgación, algunos adelantos de nuestro especial Pasión por los podcasts, una invitación para que te unas hoy por la tarde, y Emerson Erazo nos envía unas notas sobre los diarios y bitácoras escritos a mano.

Si aún no haces parte de la Comunidad, escríbenos a pecesfueradelagua@gmail.com o inscríbete en este enlace. La mañana del encuentro recibirás el link para unirte a la conversación. Consulta aquí la programación completa de este tercer ciclo sobre escritura para audio.  

¡Te esperamos!

Óscar Iván Pérez y María Alejandra Acosta

Peces Fuera del Agua

Historia Chiquita: más que un podcast de historia     

 

Óscar Iván Pérez es director de Peces fuera del agua y cofundador de la Comunidad de Oyentes. En 2021 se convirtió en nómada digital. Los podcasts son los compañeros inseparables de su viaje. 

 

En nuestro encuentro con Historia Chiquita tuvimos la fortuna de conversar con una de las duplas más fascinantes del podcast latinoamericano: Sara Benítez, guionista y host principal, y Eduardo Mariné, músico y diseñador de sonido. Durante dos horas nos adentramos de lleno al engranaje creativo de este podcast mexicano y, sobre todo, conocimos dos cerebros brillantes y dos almas generosas. En esta entrega quiero resaltar cinco aspectos del proyecto que me parecieron destacados dentro del universo del podcast en español y que pude identificar gracias a nuestra conversación con Sari y Lalo:

1. Historia Chiquita (HC) es más que un podcast. Sí: el producto principal de este proyecto de divulgación de historia para no historiadores es un podcast, claro está, pero no es solo eso, porque además cuenta con un material pedagógico interesantísimo en su página web y enseña a través de las redes sociales (su cuenta de Instagram tiene más de 15 mil seguidores, su Twitter, más de 30 mil, y su Tik Tok, más de 50 mil). En este sentido, HC es una narrativa transmedia que incluye audio, texto, imagen y video.

2. HC es más que un podcast de historia. Es común leer en redes sociales y medios de comunicación (cuando se dignan a hablar del podcast) sobre la gran factura del diseño sonoro de los proyectos destacados (en este boletín hemos hecho eco de esta idea). Y, más que una excepción, debería ser la regla: ¡estamos hablando de audio! Pero en este caso vamos más allá de un diseño sonoro de calidad, pues nos encontramos con un show en el que la música que acompañan es igual de importante a la historia que cuenta. En HC la música no es decoración ni manipulación emocional. No: aquí la música es protagonista (y lo será más en un proyecto que pronto se lanzará y que contará con música original de Lalo. Atentos a las noticias).

3. Dramatizaciones, humor y “cápsulas” de historia. Estos son tres de los ingredientes secretos del podcast para atraparte y no dejarte ir. El guion de HC incluye dramatizaciones de las escenas narradas, de manera que podemos “escuchar” a Diego Rivera, a Siqueiros y a Frida Kahlo, entre otros personajes, hablarnos al oído (y, para que no te confundas de episodio en episodio, Sari y Lalo intentan que los personajes sean interpretados siempre por los mismos actores y actrices). Dentro y fuera de las dramatizaciones se encuentran pizcas de humor muy bien administradas, que pegan en tu memoria los hechos narrados y respetan lo que puede ser (o no) sujeto del humor (esta digresión nos regaló unos minutos memorables en el encuentro). La cereza en el pastel es que los episodios suelen ser corticos, “chiquitos”, de manera que escuchar uno solo no es una opción (prepárate para una maratón de historia mexicana con alcance global).

4. Viaje al pasado a través de paisajes sonoros. Algunos podcasts documentales, como Las Raras de Chile, han popularizado la importancia de la captura de los sonidos del entorno, ya sean naturales o artificiales. HC hace algo poco común en este medio: ir a la fonoteca y recuperar sonidos del pasado para contarnos, con sonidos, cómo eran ciertos lugares, dinámicas sociales y hasta animales difíciles de encontrar hoy en día. Interesante, ¿no? Presiona Los sonidos perdidos de México si te interesa escuchar un ejemplo.  

5. A escribir buenos guiones se aprende… con mucha práctica y esmero. Sari nunca había escrito un guion para audio cuento se enfrentó al reto de crear la primera temporada de HC. Aún así, no se quedó paralizada y googleó “cómo escribir un guion”. En el encuentro nos mostró cómo ha evolucionado su escritura desde el primer guion hasta los que está haciendo ahora para la nueva temporada del podcast. De párrafos seguidos con indicaciones a veces confusas para quien lo leyera, pasó a un formato a dos columnas en el que una de ellas da pautas para el diseño de sonido y quienes lo interpretan y la otra lleva el texto. En el proceso de creación, Sari escribe a mano en diarios que tuvimos el placer de conocer y que son verdaderas piezas de colección.

CODA: “Todos podemos ser artistas”. Eso nos dijo Sari, porque experimentó la verdad de esta sentencia. El viaje del podcast ha sido para ella también un proceso que le ha permitido creer en sus capacidades y acrecentarlas, con el apoyo de Lalo, su familia y sus amigos (que ahora incluyen a oyentes que la siguen). Esta idea hizo eco en Peces, porque también es una de nuestras máximas: somos una comunidad que acoge y protege a personas que quieren explorar su creatividad por fuera de sus zonas de confort.

A Sari y a Lalo les agradecemos mucho tanto cariño y generosidad. ¡Esperamos volverlos a ver (y a escuchar) pronto!

Diarios y bitácoras (escritas a mano)     

Emerson Erazo es médico ocupacional, fanático de los muñecos de LEGO y oyente apasionado de radio y podcasts.

Para seguir explorando podcasts de divulgación en español

Cristóbal Rojas Torres es amante de la narrativa y lo sonoro (las malas lenguas dicen que es abogado)

Desde fuera, las ciencias y disciplinas especializadas del conocimiento como la filosofía pueden parecer campos espinosos e inaccesibles, reservados para unos pocos genios. Afortunadamente existen expertos de buen corazón que hacen divulgación, y así hacen comprensibles conocimientos muy complejos para quienes queremos saber un poquito, pero nos dedicamos a otras cosas. Te dejamos aquí una selección de podcasts de divulgación con episodios de menos de media hora, con excepción de Urbi et Orbi.

Urbi et Orbi

 

¿Te gustaría entrarle a la filosofía, pero no sabes por dónde? Estas charlas relajadas entre un filósofo y un comunicador podrían ser lo que necesitas. En cada episodio presentan temas filosóficos de manera bastante comprensible para legos como yo. Como aquel en que hablan sobre la libertad ejemplificando con el caso de la custodia de Britney Spears.

Escúchalo aquí >>>

Bióloga Millenial 

 

En episodios muy breves, bien guionados y con un diseño sonoro atractivo, Lu nos enseña un poco de biología mientras lavamos los platos. En “#LaCiencia” nos muestra que ésta no es una actividad exclusiva para mentes extremadamente brillantes, sino que todos hacemos ciencia en nuestra vida diaria, como por ejemplo cuando una ampolleta deja de funcionar y nos proponemos encontrar la causa. 

 

Escúchalo aquí>>>

Pensar de nuevo

 

¿Por qué experimentamos miedo? ¿Cómo opera la memoria? ¿Qué nos pasa cuando escuchamos música? ¿Qué es el amor desde el punto de vista de la neurociencia? Estos y otros interrogantes se dilucidan en esta serie donde el científico Facundo Manes nos habla sobre el funcionamiento de nuestro órgano más poderoso: el cerebro.

 

Escúchalo aquí >>>

La Lupa Sónica 

Para que los más pequeños no se queden pegados a las pantallas, ¿qué tal si les ponemos un podcast educativo diseñado para ellos? Con un estilo similar al de los cuentacuentos, Maite y Javiera llevarán de la mano a niños y niñas (y a ti de paso) para entender diversos temas científicos.

 

Escúchalo aquí>>>

Un encuentro con Radio Ocote    

María Alejandra Acosta es editora de Peces Fuera del Agua y cofundadora de la Comunidad de Oyentes. Escribe textos académicos porque es estudiante, y otros terapéuticos porque es persona. 

El último encuentro de la Comunidad de Oyentes programado en el marco del tercer ciclo de conversaciones será con Radio Ocote, que nos acompaña desde Guatemala. Este proyecto de periodismo narrativo ha logrado lo que pocos: convertirse en un referente regional para Mesoamérica a través de un trabajo que combina como ingredientes una reportería juiciosa, un diseño de sonido impecable, y un trabajo notable en la escritura de los guiones de cada episodio, que dan como resultado relatos periodísticos conmovedores e inspiradores sobre situaciones y personajes representativos de la región.

En el 2021, Radio Ocote participó en el Festival Podcastinación con un “remake” de una de sus series más exitosas No fue el fuego, que registra uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de Guatemala. Este proyecto relata los abusos y violaciones a los derechos de niñas, niños y adolescentes perpetrados por el Estado y las instituciones de protección infantil, y el desenlace brutal tras una protesta de varias jóvenes en contra de los abusos a los que eran sometidas. Ahí las conocimos, haciendo un episodio en vivo de este proyecto, con un guion adaptado para convertir lo que fue una serie de tres episodios en una hora al aire. Esa genialidad con la que lograron atrapar al público nos llevó a invitarlas a nuestra última charla del ciclo, y darnos una pasada por otros episodios con los quedamos sorprendidas.

Nos acompañarán Carmen Quintela, editora, y Melisa Rabanales, periodista de Radio Ocote. Para este encuentro, queremos recomendarles 3 episodios: Espejo roto: el drama de las adopciones irregulares en Guatemala, Romper el círculo: sobre pandillas y prevención, y Los S.O.S y el rock de la cárcel. Además, Melisa nos invita a escuchar el especial de No fue el fuego, y Las Recias//Gioconda Belli: la voz de las mujeres en la literatura.

Nos vemos el último jueves del mes (26 de mayo) a las 17:30 GUAT // 18:30 COL// 20:30 ARG 

 

El especial Pasión por los podcasts se pone cada vez más interesante

Ilustración de  Julio Ossa

 

Desde hace 10 semanas hemos venido publicando todos los martes un nuevo post del especial “Pasión por los podcasts”.

Siendo fieles a nuestro estilo, estamos compartiendo relatos narrativos en primera persona en los que oyentes y podcasters cuentan sus experiencias íntimas con este medio que tanto nos desvela. Entre la anterior entrega del boletín y esta, a la colección inicial se han sumado otras piezas de lujo: Jean Pierre Cruz (Honduras) nos contó lo que ha aprendido al hacer un podcast de enigmas y misterios, Alejandro Morea (Argentina) presenta unas reflexiones sueltas sobre la potencialidad y los desafíos del podcast en la Historia Pública, Juan Serrano (Colombia) confiesa qué es lo peor de hacer un podcast y Óscar Iván Pérez (Colombia) nos cuenta que los podcasts le han enseñado a escuchar y lo han invitado a jugar con el sonido

Hoy jueves 19 de mayo estaremos hablando de comunidades podcasteras con Los Oyentes, de Ecuador

Las amigas ecuatorianas de Los Oyentes nos han invitado a un Instagram Live para conversar acerca de nuestras experiencias liderando comunidades de oyentes desde estos países hermanos y con la ayuda de plataformas digitales. La cita es hoy a las 7 pm hora de Ecuador y Colombia desde el IG de Los Oyentes (@los_oyentes). Óscar Iván Pérez, director de Peces fuera del agua y cofundador de la Comunidad de Oyentes, nos estará representado. ¡Te esperamos!

Podcastinación tiene newsletter y nosotros nos unimos al equipo

Podcastinación –el festival de podcast en español más grande de Latinoamérica– ha invitado a María Alejandra Acosta y a Óscar Iván Pérez –nuestra editora y director– a coordinar sus iniciativas de formación de comunidades. El martes pasado salió la primera de las sorpresas que se están cocinando: la Plaza Podcaster, su newsletter quincenal, el lugar donde se reúne la comunidad de Podcastinación y la publicación que te mantendrá informado de lo que está haciendo el Festival, te dará a conocer las experiencias y proyectos de podcasters, oyentes y amigos del universo sonoro y mantendrá un diálogo permanente contigo.  

 

Si quieres recibir la newsletter en tu bandeja de entrada, diligencia el formato de suscripción en este enlace y sigue su cuenta de Twitter: @_Podcastinacion

 

Este tercer ciclo es el producto de una alianza entre Peces fuera del agua, un laboratorio creativo que explora y difunde narrativas digitales, y Escucha Podcast, un proyecto digital de Pablo Fisher que difunde reseñas, recomendaciones y entrevistas de podcasts en español. Te invitamos a conocer nuestras páginas web y a seguirnos en las cuentas de Twitter: @porfueradelagua y @EscuchaPodcast. 

 

Facebook
Twitter
Link
Website
Copyright © 2022 Peces Fuera del Agua, All rights reserved.


Want to change how you receive these emails?
You can update your preferences or unsubscribe from this list.

Email Marketing Powered by Mailchimp