Óscar Iván Pérez es director de Peces fuera del agua y cofundador de la Comunidad de Oyentes. En 2021 se convirtió en nómada digital. Los podcasts son los compañeros inseparables de su viaje.
En nuestro encuentro con Historia Chiquita tuvimos la fortuna de conversar con una de las duplas más fascinantes del podcast latinoamericano: Sara Benítez, guionista y host principal, y Eduardo Mariné, músico y diseñador de sonido. Durante dos horas nos adentramos de lleno al engranaje creativo de este podcast mexicano y, sobre todo, conocimos dos cerebros brillantes y dos almas generosas. En esta entrega quiero resaltar cinco aspectos del proyecto que me parecieron destacados dentro del universo del podcast en español y que pude identificar gracias a nuestra conversación con Sari y Lalo:
1. Historia Chiquita (HC) es más que un podcast. Sí: el producto principal de este proyecto de divulgación de historia para no historiadores es un podcast, claro está, pero no es solo eso, porque además cuenta con un material pedagógico interesantísimo en su página web y enseña a través de las redes sociales (su cuenta de Instagram tiene más de 15 mil seguidores, su Twitter, más de 30 mil, y su Tik Tok, más de 50 mil). En este sentido, HC es una narrativa transmedia que incluye audio, texto, imagen y video.
2. HC es más que un podcast de historia. Es común leer en redes sociales y medios de comunicación (cuando se dignan a hablar del podcast) sobre la gran factura del diseño sonoro de los proyectos destacados (en este boletín hemos hecho eco de esta idea). Y, más que una excepción, debería ser la regla: ¡estamos hablando de audio! Pero en este caso vamos más allá de un diseño sonoro de calidad, pues nos encontramos con un show en el que la música que acompañan es igual de importante a la historia que cuenta. En HC la música no es decoración ni manipulación emocional. No: aquí la música es protagonista (y lo será más en un proyecto que pronto se lanzará y que contará con música original de Lalo. Atentos a las noticias).
3. Dramatizaciones, humor y “cápsulas” de historia. Estos son tres de los ingredientes secretos del podcast para atraparte y no dejarte ir. El guion de HC incluye dramatizaciones de las escenas narradas, de manera que podemos “escuchar” a Diego Rivera, a Siqueiros y a Frida Kahlo, entre otros personajes, hablarnos al oído (y, para que no te confundas de episodio en episodio, Sari y Lalo intentan que los personajes sean interpretados siempre por los mismos actores y actrices). Dentro y fuera de las dramatizaciones se encuentran pizcas de humor muy bien administradas, que pegan en tu memoria los hechos narrados y respetan lo que puede ser (o no) sujeto del humor (esta digresión nos regaló unos minutos memorables en el encuentro). La cereza en el pastel es que los episodios suelen ser corticos, “chiquitos”, de manera que escuchar uno solo no es una opción (prepárate para una maratón de historia mexicana con alcance global).
4. Viaje al pasado a través de paisajes sonoros. Algunos podcasts documentales, como Las Raras de Chile, han popularizado la importancia de la captura de los sonidos del entorno, ya sean naturales o artificiales. HC hace algo poco común en este medio: ir a la fonoteca y recuperar sonidos del pasado para contarnos, con sonidos, cómo eran ciertos lugares, dinámicas sociales y hasta animales difíciles de encontrar hoy en día. Interesante, ¿no? Presiona Los sonidos perdidos de México si te interesa escuchar un ejemplo.
5. A escribir buenos guiones se aprende… con mucha práctica y esmero. Sari nunca había escrito un guion para audio cuento se enfrentó al reto de crear la primera temporada de HC. Aún así, no se quedó paralizada y googleó “cómo escribir un guion”. En el encuentro nos mostró cómo ha evolucionado su escritura desde el primer guion hasta los que está haciendo ahora para la nueva temporada del podcast. De párrafos seguidos con indicaciones a veces confusas para quien lo leyera, pasó a un formato a dos columnas en el que una de ellas da pautas para el diseño de sonido y quienes lo interpretan y la otra lleva el texto. En el proceso de creación, Sari escribe a mano en diarios que tuvimos el placer de conocer y que son verdaderas piezas de colección.
CODA: “Todos podemos ser artistas”. Eso nos dijo Sari, porque experimentó la verdad de esta sentencia. El viaje del podcast ha sido para ella también un proceso que le ha permitido creer en sus capacidades y acrecentarlas, con el apoyo de Lalo, su familia y sus amigos (que ahora incluyen a oyentes que la siguen). Esta idea hizo eco en Peces, porque también es una de nuestras máximas: somos una comunidad que acoge y protege a personas que quieren explorar su creatividad por fuera de sus zonas de confort.
A Sari y a Lalo les agradecemos mucho tanto cariño y generosidad. ¡Esperamos volverlos a ver (y a escuchar) pronto!
|