Copy
Cerramos un ciclo de conversaciones con Radio Ocote y nos invade la nostalgia 

Hemos cerrado el tercer ciclo de conversaciones de la Comunidad de Oyentes dedicado a la escritura para audio. Este semestre escuchamos a Laura Ubaté contarnos cómo fue crear el guion de una historia con tantas caras y aristas como la que constituye Uribe Acorralado, sabiendo de antemano que la historia no debía limitarse a los acontecimientos que Daniel Coronell había ido revelando en las entregas de sus columnas semanales relacionadas con el expresidente, sino que además debía trascender a hablar del oficio periodístico. Seba Furman nos confesó que La Canción Sin Fin venía cocinándose en su cabeza muchos años antes de que la pandemia le dejara sentarse a escribirla, a ponerle orden y nombre, y vimos la elaboración sonora de uno de los podcasts sobre música más representativos de la región. Sara Benítez y Eduardo Mariné nos contaron cómo un proyecto que gira alrededor de la historia les ha hecho pensar en formas de difusión que atrapen a un público que, siendo ajeno a la disciplina de la historia, logre interesarse en ella, y de cómo la música, las representaciones, los diálogos imaginados y el sentido del humor pueden hacerlo, y la prueba es Historia Chiquita. Y por último, nos encontramos con Carmen Quintela, Melissa Rabanales e Ixmucané Us que nos llevaron por el mundo de la reportería y la crónica para mostrarnos que Radio Ocote, un proyecto de periodismo narrativo independiente, puede convertirse en un referente regional de Mesoamérica. 

 

Sentimos nostalgia del ciclo que termina y agradecemos a todas las personas que se han unido a los encuentros, sin quienes esto no habría podido ser posible. A nuestro aliado y amigo Pablo Fisher, que desde Escucha Podcast apoya nuestros encuentros, y nos invita a escuchar desde nuevas perspectivas. También a los miembros de la Comunidad que han colaborado en la elaboración de este boletín: Cristóbal Rojas, Leo Bohórquez, Emerson Erazo, Carolina Daguer, Angélica Villalba, Diego León, Paola Vargas, Adriana Ramírez y Camilo Fernández. 

Puede ser que esto parezca una despedida, pero no lo es. Solo queríamos agradecer a todas las personas que han hecho que la Comunidad de Oyentes cada vez más parezca un grupo de amigas, y cada vez menos, un encuentro virtual con desconocidos. Por eso, les anunciamos desde ya que nos preparamos para un cuarto ciclo, con algunas novedades en el formato y algunos desafíos para vencer al tiempo ;) 

En este número, que ya está bastante largo, les contamos cómo fue nuestro encuentro con Radio Ocote, les dejamos algunas recomendaciones para explorar el universo sonoro de Mesoamérica, y les damos instrucciones para que se puedan inscribir a Podcastinación Ficción antes de que se acaben los cupos. 

Óscar Iván Pérez y María Alejandra Acosta

Peces Fuera del Agua

Radio Ocote: cómo convertirse en un referente regional de periodismo narrativo    

 

María Alejandra Acosta es editora de Peces Fuera del Agua y cofundadora de la Comunidad de Oyentes. Escribe textos académicos porque es estudiante, y otros terapéuticos porque es persona. 

 

 

Cuando invitamos a Radio Ocote a participar en el ciclo de conversaciones dedicado a la escritura para audio teníamos claro algo: queríamos tener un proyecto dedicado al periodismo narrativo, un género de podcast que muchos conocemos por referentes como Radio Ambulante y Las Raras, que pudiera acercarnos a una de las regiones que sentimos más lejanas porque a muchos de nuestros países nos llega poca información desde allí, y que, desde su propia realidad, nos atravesara, que pudiéramos encontrar en lo local de la historia, lo universal (o continental, si se quiere). Que pudiéramos sentir que América Latina también estaba ahí. 

Con este encuentro queríamos que en los países desde los que se unen oyentes a los encuentros mensuales pudieran escuchar sus historias y decir “esto me suena familiar”. No para crear empatía con las historias, cosa que no haría falta, sino porque queríamos ver esa parte del continente de la que a veces parece que en el Sur solo sabemos que existe, y que más allá de la política internacional, hay pueblos como los nuestros enfrentados a la desigualdad social, a la ineficacia del Estado, al Estado corrupto, a la vida y a la muerte. 

Por eso, una de las cosas que más me conmovió del encuentro en el que nos acompañaron Melissa Rabanales, periodista de Radio Ocote, Carmen Quintela, editora de Agencia Ocote, y Ixmucané Us, investigadora y guionista de La Luciérnaga, fue esa: la de escuchar a quienes se unieron a la charla expresar con emoción lo que significó oír episodios como “No fue el fuego” o “Espejo roto: el drama de las adopciones irregulares en Guatemala” y pensar en lo difícil de crear un episodio donde el dolor está contenido y la denuncia pública contra las instituciones responsables es evidente. 

Hice un listado de las características de este podcast que lo convierten en referente y que además, recogen las estrategias y tips mencionados por Melissa, Carmen e Ixmucané al momento de escribir sus guiones:

 

1. El periodismo narrativo lleva tiempo: Empiezo por esta aclaración por dos razones. La primera, parece que estamos acostumbrados a que el periodismo debe limitarse a lo inmediato, a contar los hechos de forma rápida y muchas veces concreta. La segunda, porque en la labor periodística contar la historia requiere tiempo para reportearla, para encontrar a las protagonistas, y para entender cómo abordarla. Melissa nos contó que muchas de las historias de Radio Ocote solo encuentran su forma una vez se hace la reportería. A pesar de que en su cabeza existe una posible vía para contar la historia, solo después de hablar con sus protagonistas, de escucharlas, de visitar los lugares en donde ocurrieron los hechos, es que puede darle forma al guión. Sin embargo, Carmen y Melissa saben que tampoco pueden dedicarle tanto tiempo a cada episodio, pues publican uno cada dos semanas, y por eso, la labor también constituye una prueba contrarreloj, un desafío para un equipo pequeño, pero que ha logrado organizarse para que el trabajo en equipo juegue a favor. 

2. La fuerza de cada historia depende de la reportería: Una de las preguntas recurrentes en nuestros encuentros está relacionada con la forma en que las realizadoras encuentran cómo contar y organizar la historia, además de saber cómo llegar a las fuentes, a los lugares y registrar en audio la mayor información posible que sea útil al episodio. Melissa nos contó que el trabajo más arduo está en la reportería, porque es de allí de donde se obtienen la mayor cantidad de información que le da fuerza a la historia. No es lo mismo, resalta ella, decir algo como narradora de la historia a que alguien que lo vivió, lo cuente. Además, también es importante saber qué más se ha dicho sobre cada historia, si existe, pues esas fuentes terminan por enriquecer el episodio, y sirven para contrastar información recolectada.

3. El trabajo en equipo siempre suma: Aunque parezca obvio, el trabajo en equipo siempre suma a un proyecto como este, que es constante y que tiene el compromiso de publicar episodios periódicamente. Mientras Melissa se encarga de la reportería y de la construcción del guión, Carmen Quintela lo edita. Esa dinámica se da gracias a la confianza que existe entre las integrantes del equipo, y cuando hay desacuerdos, es posible negociar, bien sea por una cuestión de la duración del episodio, de una fuente, de una palabra que suena rara, etc. Por eso, dicen ellas, hay que conversar sobre la historia, sobre su estructura. Y se necesita también oído y criterio para saber qué sobra y qué falta. Así, juntas preparan los episodios y los “redondean”. Finalmente, Alejandra Gutiérrez, fundadora y directora de Agencia Ocote, lo revisa, sugiere cambios y lo aprueba. Melissa se refirió al proceso como “revisión espejo”, que les permite paralelamente ver sugerencias y cambios trazados en el guion.

4. Conseguir financiación y aliados es fundamental para mantener el proyecto vivo: La Agencia Ocote, la casa que aloja Radio Ocote, sabe que es importante conseguir financiación y hacer aliados para poder dar continuidad a los proyectos de periodismo y difusión que se ha planteado. Por eso, Melissa y Carmen recomiendan a quienes tienen proyectos de periodismo alternativo presentarse a fondos de financiación de la cooperación internacional, de ONGs y convocatorias nacionales que estén interesadas en contribuir porque sus líneas de trabajo son afines. Por ejemplo, Ixmucané nos contó del más reciente proyecto de Agencia Ocote, La luciérnaga, que combate la desinformación sobre las vacunas, y produce episodios en lenguas indígenas nativas. A través de sus alianzas con medios locales, logra hacer la difusión de sus episodios en las regiones donde existen comunidades indígenas que hablan estas lenguas, y así garantiza que la información esté disponible para ellas.

5. Apostarle a un proyecto transmedia puede hacer la diferencia: Agencia Ocote apuesta a proyectos transmedia interdisciplinares, explora formatos y los aprovecha como posibilidades y puertas que se abren: cada forma de presentar y nutrir las historias es válida, y funcionan como piezas independientes pero también como un todo. La era del internet y el abanico de opciones ha sido aprovechada por pocos, y Agencia Ocote es uno de ellos. Por eso, navegar por su página web permite acercarse a las historias que escuchamos de otras maneras: a través de las galerías fotográficas, líneas cronológicas, mapas, gráficas… Aunque no todos los episodios cuentan con la variedad de formatos, sus proyectos más icónicos, sí. Échales un ojo: https://www.agenciaocote.com/ 

 

A Melissa, a Carmen y a Ixmucané, ¡gracias por acompañarnos en este encuentro, por su disposición y por su espíritu! Esperamos poder verlas y escucharlas de nuevo en una próxima oportunidad. 

 

Para seguir explorando podcasts de Mesoamérica

Cristóbal Rojas Torres es amante de la narrativa y lo sonoro (las malas lenguas dicen que es abogado)

Durante el encuentro con Radio Ocote nos dimos cuenta de que no conocíamos otros podcasts de Mesoamérica que no fueran hechos en México. Varios de nosotros -también americanos, pero del sur- tampoco sabíamos mucho sobre la historia y las realidades específicas de los países que componen esa región. Así que sintonizamos nuestro radar podcastero para encontrar podcasts de no-ficción centroamericanos y esto fue lo que encontramos: 

Indomables (Pánama)

 

Recomendamos especialmente el episodio “El prisionero 203” de este podcast realizado por dos periodistas panameñas. Cuenta la historia de un comerciante japonés que vivía en Panamá cuando ocurrió el ataque aéreo a Pearl Harbor y que fue llevado sin juicio alguno, junto a cientos de compatriotas, a un campo de prisioneros manejado por fuerzas militares estadounidenses. Una historia que se repitió en varios países de latinoamérica de la que, sin embargo, se habla poco.

Escúchalo aquí >>>

Divergentes (Nicaragua)

 

Se trata del podcast de reportajes sonoros del medio nicaragüense Divergentes.  En “Miguel Mendoza: a la cárcel por opinar” escuchamos sobre un cronista deportivo que, como muchos otros en su país, fue detenido por ser una voz crítica al régimen sandinista. 

 

Escúchalo aquí>>>

No ficción (Guatemala)

 

 

En “Sublimados, una amenaza a las tejedoras”, este podcast nos habla sobre mujeres maya que luchan por defender el guïpil, una de las prendas clave de la indumentaria tradicional de sus pueblos. La amenaza es la apropiación y comercialización de los diseños ancestrales que las tejedoras maya han aprendido han aprendido generación tras generación de sus antepasados. 



Escúchalo aquí >>>


El faro audio (El Salvador)

¿Quieres mantenerte al día con la actualidad de Centroamérica? Este podcast presenta artículos y columnas escritas para el periódico nativo digital salvadoreño El Faro en formato audio, con locución de sus autores.

 

Escúchalo aquí>>>

Ya está completo nuestro especial Pasión por los podcasts 

Ilustración de  Julio Ossa

 

Todos los martes, durante tres meses, publicamos un post en el que oyentes, podcasters y gestores del podcast compartieron historias de su relación íntima con el medio. Entre los participantes estuvieron miembros de la Comunidad de Oyentes, como Cristóbal Rojas, Angélica Villalba, Holman Rojas, Óscar Iván Pérez, Emerson Erazo y Leo Bohórquez, y podcasters amigos de Peces y del proyecto, como Carolina Echeverri, Jean Pierre Cruz, Juan Serrano y Juandapo. El especial también sirvió para hacer nuevos amigos, como Alejandro Morea. La ilustración de lujo es del pez Julio Ossa. Lee todos los posts en este enlace

A todas las personas que hicieron aportes y nos leyeron, ¡muchas gracias!

¡Este fin de semana es Podcastinación Ficción!

 

Este sábado 25 y domingo 26 será la edición especial de Podcastinación dedicada a lo mejor de la ficción sonora hecha en Latinoamérica. La agenda incluye entrevistas, paneles, talleres, shows en vivo, masterclasses y un showcase que mostrará podcasts que, aunque de altísima calidad, son menos conocidos que Caso 63, Psicofonías o Azafata en Atacama, por mencionar algunos. Consigue tu boleta gratuita o de donante en este link y entra a podcastinación.com el fin de semana para dar clic en el botón que te llevará a la plataforma en donde disfrutarás de un festival que se hace en alianza con Studio Ochenta. 

Si quieres estar al día con todo lo que hace Podcastinación, suscríbete a la Plaza Podcaster, su newsletter quincenal, y lee sus cuatro entregas aquí. ¡Están buenísimas! (y créannos que no lo decimos porque estemos apoyando su elaboración =D).

Este tercer ciclo es el producto de una alianza entre Peces fuera del agua, un laboratorio creativo que explora y difunde narrativas digitales, y Escucha Podcast, un proyecto digital de Pablo Fisher que difunde reseñas, recomendaciones y entrevistas de podcasts en español. Te invitamos a conocer nuestras páginas web y a seguirnos en las cuentas de Twitter: @porfueradelagua y @EscuchaPodcast. 

 

Facebook
Twitter
Link
Website
Copyright © 2022 Peces Fuera del Agua, All rights reserved.


Want to change how you receive these emails?
You can update your preferences or unsubscribe from this list.

Email Marketing Powered by Mailchimp