Copy
Cerrar ciclos, abrir ciclos
Primero que todo, queremos agradecer a todas las personas que se han unido a las conversaciones de la Comunidad de Oyentes. Este ciclo, al que llamamos "Latinoamérica suena", nos ha permitido escuchar historias geniales narradas en el acento que nos une, y nos acercó a creadores y creadoras que cada día se esfuerzan por generar contenido con un sello propio. Queremos contarles que estamos planeando el tercer ciclo que encuentros para el año 2022, y que les traeremos noticias muy pronto. 

Hoy, encontrarán un pequeño recuento de nuestra conversación con El estallido de las cosas, una selección de recomendaciones que construimos durante la charla, e información del próximo encuentro, que, por cierto, es el martes 14 de diciembre, con Esto no es radio, desde México. 

Si aún no haces parte de la Comunidad, escríbenos a pecesfueradelagua@gmail.com y participa en los próximos encuentros.

¡Te esperamos!

Óscar Iván Pérez y María Alejandra Acosta
Peces Fuera del Agua
 

El Estallido de las Cosas y la simbiosis entre la realidad y la ficción 

 

En los encuentros de la Comunidad de Oyentes hemos tenido la fortuna de conversar con creadores, productores y protagonistas de podcasts únicos. El pasado 25 de noviembre nos encontramos con dos mujeres que le dieron vida a objetos para contarnos cómo se vivió el estallido social de Chile en 2019. María Court y Trinidad Piriz, las creadoras de El Estallido de las Cosas, compartieron con sus oyentes cómo fue poner en marcha un proyecto como éste en medio del ambiente de protesta y reclamo por la garantía de derechos que finalmente dio inicio a la nueva redacción de la Constitución Política de Chile, que estaría lista en mayo de 2022. 

 

Trinidad y María, que han hecho su carrera en la industria audiovisual, se sumergieron en el universo del podcast para contarle al mundo, en inglés y en español, qué sucedía en la calles de Chile cuando se desató el estallido. Su forma de hacerlo fue darle voz a objetos icónicos de la protesta, que se construyeron en la representación colectiva de una u otra forma, como los protagonistas de una historia. 


Durante el encuentro, María y Trinidad nos contaron cómo había sido el proceso de creación, y cómo definieron su propuesta desde la frontera de la ficción y la realidad como una forma de apuesta narrativa que permitiera a la audiencia entender la historia desde una posición, si se quiere, no polarizante, con la intención de registrar y denunciar lo que estaba sucediendo.  El origen del malestar social, que los medios oficialistas habían reducido a los hechos violentos sin aparente causa, hace parte de la narrativa principal en El Estallido de las Cosas. Gracias a ese esfuerzo por explicar las causas del estallido, oyentes de otros países podemos entender el contexto sociopolítico e histórico de las demandas sociales.  

 

En el encuentro, entonces, hablamos de cómo la ficción le sirve a la realidad como un vehículo de denuncia, y de cómo la realidad le sirve a la ficción para la recreación de una historia. Nos contaron que Martín Cruz, de Las Raras Podcast, las acompañó en el proceso de creación y fue el diseñador de sonido de los tres primeros episodios. Trabajar con él les dio herramientas para producir los siguientes tres episodios, trabajados en conjunto con un colectivo de jóvenes que se unió al proyecto. 

 

Queremos agradecerles de todo corazón a María y a Trinidad por esas dos horas que nos dedicaron, por su increíble poder de creación y por darle voz a quien no la tiene. En esta casa serán siempre bienvenidas, y estaremos atentes a sus proyectos.

 

Psss, psss: Pueden ver en el Festival Bogoshorts el corto “Caes tú también”, producido por María y Trinidad. Su apuesta visual también es parte del proyecto de El Estallido de las Cosas y esperan cerrar el tríptico con una obra de teatro, para dar de nuevo espacio a la corporeidad en tiempos de pandemia.     

Para seguir transitando entre la realidad y la ficción

En el encuentro pasado discutimos si El Estallido de las Cosas era un podcast que mezclaba ficción y realidad o si era un podcast 100% documental. Trinidad argumentó que el podcast era de no ficción, porque “todo lo que contaba había pasado”, aunque con otra presentación –la olla y el chaleco representan personas que fueron noticia en el estallido social, por ejemplo–. Del otro lado estaban quienes decían que el podcast tenía un componente de ficción innegable al dar voz y consciencia a los objetos. Sea como sea, aquí dejamos una lista corta de podcasts que, en distintas proporciones, mezclan ficción y realidad.   

Las tres muertes de mi padre

Este podcast español compila la investigación que el periodista Pablo Romero realizó durante cinco años para conocer los detalles de la muerte de su padre, asesinado en un atentado que la ETA perpetró en el 1993. El periodista recopila información para reconstruir una historia que la adminsitración pública distorsionó para justificar su inoperancia en la ejecución de sentencias contra los autores del crimen. Podríamos decir que el ejercicio narrativo de Pablo fue transformar una verdad contada a medias (medio inventada, medio incubierta), a una versión más cercana a lo que de verdad pasó. 

Escúchalo aquí >>>

Orinoco sin fin

 

Laboratorio narrativo en el que saberes locales y académicos se conjugan y comparten a través de cuentos, crónicas y ensayos. Cada episodio trae consigo una sorpresa en la que los ríos hablan, los niños descubren cómo salvar el planeta, un mono se convierte en el rostro de un ecosistema, un patriarca se enamora de unas inofensivas abejas, viajas al futuro para comprobar el desastre que hemos causado y un bosque se transforma en siete postales. Orinoco sin fin es educación, divulgación y activismo. Es pensamiento y acción.


Escúchalo aquí>>>

La esfera

De objetos que hablan pasamos a objetos de los que se habla mucho: OVNIS (Objetos Voladores No Identificados). La esfera es un podcast de ficción que –adivinen– parte de una premisa real: varios pilotos del ejército norteamericano han publicado una carta para contar que llevan años viendo OVNIS en sus maniobras de vuelo. Podríamos resaltar muchos aspectos de esta ficción –el diseño sonoro, las actuaciones, los hilos narrativos que se cruzan, p.e.–, pero nos quedaremos con uno: los personajes, presentes y ausentes, con y sin distorsiones de voz.


Escúchalo aquí >>>

Everything is alive


Sabemos que es la primera vez que recomendamos un podcast en inglés, pero la ocasión lo amerita: en esta producción los objetos nos hablan, y su creador, Ian Chillag, ha logrado combinar  humor y genialidad en la construcción de cada una de las historias que aparecen aquí, en formato de entrevista. Aunque no es un podcast serializado, se recomienda escucharlo en orden.  

 
Escúchalo aquí>>>

Si hay un podcast que combine ficción y realidad que quieras recomendarnos, mándanos la referecnia a Peces fuera del agua y la compartiremos en las redes sociales para que otras personas también lo escuchen.

Reflexiones desde el futuro


Diego León, integrante del equipo de Peces Fuera del Agua, y miembro activo de la Comunidad, nos envía algunas reflexiones sobre el encuentro con María Court y Trinidad Piriz, de Border Podcast

En los últimos años el concepto de “El internet de las cosas”, entendido como la conexión de los objetos más que de las personas, se ha hecho más que evidente en nuestra vida cotidiana y hoy es posible interconectar e interactuar con objetos que intentan reducir la complejidad de lo cotidiano.  En El Estallido de las Cosas a través de ingeniosos guiones nos enfrentamos también a nuestra propia realidad, política, económica y social, pero esta vez reflejada o manifestada a través de esos objetos que para el caso de Chile materializaron el estallido social del año 2019.
 
Una olla, un torniquete del servicio de transporte, un chaleco, una capucha, unas armas en uso de buen retiro y una Constitución Política que al parecer también pronto lo estará trascienden el territorio austral y se vuelven atemporales, y es así como encontramos familiar no sólo esa serie de objetos, sino los mismos contextos en los que se desarrollan. Fue tan fructífera la conversación sobre este punto que entre los asistentes surgieron interpretaciones respecto a los derechos que simbolizaban estos objetos, como la alimentación, la movilidad, la protección, la identidad, entre otros, llegando incluso a conceder una identificación de género a estas cosas. Los asistentes al encuentro de la Comunidad de Oyentes estuvimos de acuerdo con que la escogencia de las cosas era más que acertada para reflejar el Estallido de Derechos que se presentó durante los últimos años en distintos países de la región.
 
En la conversación sobre los aspectos de producción del podcast, los participantes de varias ciudades colombianas y latinoamericanas destacamos además el guion, las actuaciones, el impecable diseño sonoro y la confluencia de Border Podcast, Mucha Media, la Universidad de Bristol, Invisibles Coop, Goethe Institute y Centro como instancias no solo de producción y financiación sino como catalizadores de la difusión de este espacio inclusive a través de un segundo idioma.

 

¡Nuestro encuentro de diciembre nos llevará a México!
 

Oyentes que se han unido a los encuentros de la Comunidad nos ayudaron a seleccionar un podcast fascinante para dar mayor diversidad sonora a Latinoamérica Suena, el segundo ciclo de encuentros. Se trata de Esto no es radio, un podcast documental que narra historias universales de personas que vivieron situaciones límite, recuerdos inmortales y conflictos internos.

Para el encuentro final de 2021, hemos seleccionado tres episodios que nos permiten apreciar la apuesta de un proyecto que a veces se inclina por crónicas en tercera persona y a veces por testimonios en primera persona: “La Avalancha”, “¿Quiénes son los cabrones que se quedan con el suelo urbano?” y “La monja, el periodista y el magnicida”. Y, como sabemos que vas a quedar con ganas de más, te recomendamos seguir con “El día que no llovió”, un episodio doble que recientemente ganó el Premio Jalisco de Periodismo en la categoría Crónica.

Esto no es radio es un podcast que suena distinto a lo que nos han acostumbrado los proyectos narrativos en español, no solo por su narrativa sorprendente sino por su diseño sonoro cuidado y sopesado. Por eso –aunque ya empieza a sonar a cliché– te recomendamos escuchar los episodios con auriculares y, en lo posible, ojos bien cerrados.

La cita es el próximo martes 14 de diciembre a las 6:30 pm Colombia / 8:30 pm Argentina y Chile / 5:30 pm México para conversar con Fernando “Micro” Hernández, Fundador y Director de Esto no es radio, y Luis Raúl López, editor de audio y diseñador sonoro.

Si no te has inscrito en los encuentros de la Comunidad, hazlo a través de este enlace.

Este segundo ciclo es el producto de una alianza entre Peces fuera del agua, un laboratorio creativo que explora y difunde narrativas digitales, y Escucha Podcast, un proyecto digital de Pablo Fisher que difunde reseñas, recomendaciones y entrevistas de podcasts en español. Te invitamos a conocer nuestras páginas web y a seguirnos en las cuentas de Twitter: @porfueradelagua y @EscuchaPodcast. 

 

Facebook
Twitter
Link
Website
Copyright © 2021 Peces Fuera del Agua, All rights reserved.


Want to change how you receive these emails?
You can update your preferences or unsubscribe from this list.

Email Marketing Powered by Mailchimp